Toda investigación, o bien se dirige a lo que ya es, o bien versa sobre lo que debería ser. La ciencia y la historia pertenecen a la primera división; el arte, la moral y la política, a la segunda (John Stuart Mill: La Naturaleza).
Prueben, a partir de hoy, jueves once de julio de 2013, desde las diez de la mañana, a teclear en su buscador favorito de internet las palabras “Las cremas solares pueden resultar nocivas para el ecosistema marino”.
Yo soy uno de los firmantes de ese artículo. No el principal, el motor intelectual de la cosa es ese cuyo nombre aparece en la noticia. Me pidieron ayuda para medir la toxicidad de las cremas en microalgas y yo lo hice, y tuvieron la honradez de incluirme como autor en el trabajo publicado (otros ni lo habrían hecho).
¿Creen Ustedes que si la ciencia fuera financiada tan solo por las farmacéuticas, los laboratorios privados o, si nos ceñimos a la noticia, LAS CASAS DE COSMÉTICOS, esa investigación se habría llevado a cabo?
No.
Precisamente por eso es necesaria una ciencia independiente. Llevada a cabo por funcionarios y no por asalariados.
¿Estamos?
Pues eso.
Jue 11 julio 2013 en 12:21 pm |
Peor. En la hipótesis que planteas, esa investigación SÍ que se habría llevado a cabo pero para ocultar los resultados y anticiparse a los argumentos de quien se atreviese a poner en duda el beneficioso efecto del 4-methylbenzylidene camphor sobre las microalguitas. Felicidades, Tovar-Sánchez et al.
Jue 11 julio 2013 en 12:45 pm |
Y la cosa no ha hecho más que empezar:
Sobek, Bejgarn, Molander & Breithotz. 2013. In the shadow of the cosmetic directive – inconsistencies in EU environmental hazard classification requirements for UV-filters. Science of the Total Environment 461-462: 706-711.
Este otro artículo es de hace nada (aceptado a final de Mayo). Plantea que las cremas solares deberían salir de los marcos de legislación ecotoxicológica de la cosmética (¿es nocivo para los humanos?) y entrar en los de la legislación medioambiental (¿es nocivo para el medio ambiente?).
Mie 14 mayo 2014 en 2:01 pm |
hola como estas te cuento que lei tus articulos y me parecen super interesantes, te cuento que estamos poniendo en marcha un proyecto de revista digitalgratuita , soy de argentina palpala jujuy, pequeño pueblo, trabajo con un equipo en la direccion de participacion ciudadana y tecnologia , queremos ofrecer a esta comunidad conocimiento, si es posible, q quieras publicar tus conocimientos es nuetra revista seria un honor. te dejo un mail si estas interesado, desde ya muchas gracias
Mie 14 mayo 2014 en 2:07 pm
No sé si daré el perfil, pero le dejo encantado mi correo: microalgo(punto)marino(arroba)gmail(punto)es. Un abrazo.
Jue 11 julio 2013 en 1:02 pm |
Esto de los enlaces por la cara HASTA EN MIS COMENTARIOS me está poniendo un poco negro.
Vie 12 julio 2013 en 7:48 am |
Hace tiempo que piensan que la ciencia es lujo. Y por supuesto que hace falta una investigación pública. Y posiblemente una revista científica que publique resultados negativos porque esos en medicina no se suelen publicar y así nos van las cosas.
Vie 12 julio 2013 en 9:34 am |
Pues imagínense si una ciencia asalariada centrada en los beneficios prácticos inmediatos (que apoya gran parte de la población, porque, si no “¿para qué vale?”) se dedicaría a campos tan extraños como, digamos por ejemplo, la astrofísica.
Sab 13 julio 2013 en 9:54 am |
Nadie nos salvará de este naufragio
si no es tu amor, Ciencia Pública, la tabla que procuro,
si no es tu voz, Ciencia Pública, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio neoliberal
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.
Me he permitido hacer un agggiornamento a los versos de Miguel para que casen con la situación de hoy.
Esto apesta, Don Micro. El CSIC va a cerrar no por cuestión de dinero, sino porque se quieren quitar de encima la Ciencia Libre para poder escribir impunemente revistillas de propaganda en las que siempre habrá un imbécil que dé por demostrado que respirar CO2 aumenta la inteligencia, belleza y longevidad. ¿Que soy un malpensado? ¡Pleno al 15!
¿Se publicó en Cádiz el lunes este artículo de EFE para sus abonados?
http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20130708/54376611857/cortar-filete-acto-inocente-planeta.html
De tu artículo solo me permite ver el Abstract
Lun 15 julio 2013 en 7:28 am |
De ahora en adelante solo comere retinto, Maese Nán…
¿Saben que, según El País, salvar al CSIC vale menos que dos kilómetros de AVE?